El Primer Ministro, Javier Velásquez Quesquén; Ministro de Salud, Óscar Ugarte; el Viceministro de Agricultura y el Presidente Regional de Amazonas, Oscar Altamirano Quispe; en compañía de altos funcionarios y autoridades provinciales y distritales, se reunieron con cuarenta Apus de las comunidades nativas de Bagua y Condorcanqui.
El objetivo principal de la reunión fue para dialogar sobre las principales problemáticas de dichas comunidades en los temas de educación, salud e infraestructura.
“Las comunidades nativas de Amazonas a partir del cinco de junio tienen una doble agenda, la del pasado, llena de incomprensión, que será remplazada por una nueva agenda del futuro, la del diálogo, los que legislamos debemos entender que debemos legislar de acuerdo a la realidad de la población”, fueron las primeras palabras del Premier ante cerca de dos mil nativos y colonos en Chiriaco, distrito de Imaza, provincia de Bagua.
De igual manera enfatizó, que no se puede construir la historia en base a la violencia, es por ello que en la Mesa 4, ya se está trazando una agenda donde se priorice construir una política de desarrollo integral para las comunidades nativas, con el objetivo de combatir la pobreza, para ello debemos apostar por superar los problemas que tenemos en educación y salud que el Gobierno Regional está trabajando en conjunto para ir mejorando los servicios en las comunidades nativas. Afirmó el Primer Ministro.
A su turno, el Presidente Regional de Amazonas, Oscar Altamirano, informó sobre las inversiones realizadas en la zona y al mismo tiempo agradeció el apoyo constante del Gobierno Central a la Región Amazonas. Sin embargo, volvió a solicitar a la Comisión de Alto Nivel encabezada por el Primer Ministro, reconsiderar en el presupuesto público la incorporación de las 800 plazas para maestros y 400 administrativos de los cuales 350 maestros son para Imaza y Nieva. Siendo dicha solicitud respaldada por los comuneros.
En dicho conversatorio participaron Apus de las comunidades nativas de Nazareth, Shuslum entre otras comunidades que todas solicitaban electrificación, salud y educación. Destacando entre ellos la participación de Elva Rosa, representante de la Federación de Mujeres Aguarunas del Alto Marañón, quien solicitó a la comitiva se vea programas de capacitación para las mujeres nativas e incentivar a la profesionalización y destacó que las mujeres nativas también tienen derecho a participar en el desarrollo de su comunidad”.
Señor quisiera que me ayude con mi tarea de historia pfi