De acuerdo a la investigación de CAD, según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas, los gobiernos regionales y municipales recibirán el próximo año S/. 22,773 millones. De esta cifra, el monto que se asignará inicialmente a la Región y a los municipios de Amazonas es de S/. 391,195,530.
En el caso de la región Amazonas, el Gobierno Regional obtendrá S/. 310,563,036 en tanto que las municipalidades recibirán S/. 80,632,494 del presupuesto público para el 2010.
Evolución del Presupuesto Público
Cabe señalar que en el Perú el presupuesto público es objeto de constantes variaciones y aumentos. De esta manera, del 2003 al 2009, el monto inicialmente presupuestado se ha incrementado, en promedio 22%. Por ejemplo, en el 2008 se aprobó en la Ley de Presupuesto Público un monto inicial de S/. 71 mil millones, el cual se incrementó a lo largo del año hasta S/. 91 mil millones, de los cuales al final solamente se ejecutó S/. 71 mil millones.
Para el año 2009, el Presupuesto Inicial de Apertura (PIA) fue de S/. 72 mil millones, el cual tuvo un incremento del orden del 29% (S/. 20,859 millones) respecto a lo inicialmente presupuestado. Al 7 de setiembre, el Presupuesto Institucional Modificado (PIM) alcanza los S/. 93 mil millones.
Cifras por departamentos
Considerando a los gobiernos regionales y locales, Lima Región tiene asignado para el 2010 el presupuesto más elevado (S/. 3,537 millones), seguido por Cusco (S/. 1,809 millones), La Libertad (S/. 1,361 millones), y Cajamarca (S/. 1,312 millones). Al extremo de la lista, con los montos más reducidos se ubican Madre de Dios (S/.200 millones), Pasco (S/.311 millones), y Tumbes (S/.334 millones).
El presupuesto público asignado a los gobiernos regionales para el 2010 se ha reducido en promedio un 28% en relación al PIM del 2009, siendo el Gobierno Regional de Ancash el que registra la mayor disminución de su presupuesto (-69%). Le siguen Tacna (-66%), Lima Metropolitana (-63%), y Moquegua (-60%). En cambio, los gobiernos regionales de Ayacucho y San Martín tienen una reducción mínima del 3%, y el de Apurímac es el único que tiene un leve crecimiento en su presupuesto (0.1%)
El presupuesto público asignado a los gobiernos locales para el próximo año ha disminuido en promedio un 53% respecto al PIM del 2009, siendo las municipalidades de Pasco y Tacna las que registran los mayores recortes en sus presupuestos (-84%). Le siguen los gobiernos locales de Ancash (-77%), Junín (-65%), y Arequipa (-63%). Al extremo de la lista se ubica el Callao con una reducción de 22%, y Lima con 31%.
Buenas Prácticas de Gestión Pública 2009
El presidente de CAD Ciudadanos al Día, Juan Carlos Cortés, manifestó que en nuestro país las modificaciones que experimenta el presupuesto público son de más del 20% en los últimos años. “Desde una perspectiva ciudadana, resulta por ello relevante el análisis de cómo evoluciona el presupuesto público en función de la comparación histórica entre el presupuesto inicialmente asignado, lo efectivamente gastado en cada ejercicio, y el presupuesto modificado”, indicó.
En ese sentido, Cortés destacó algunas experiencias calificadas como Buenas Prácticas en Gestión Pública por CAD, que constituyen ejemplos a seguir en relación al manejo del presupuesto público, como el de la Municipalidad de Ventanilla que destinó el 5% de su Presupuesto Participativo de este año para involucrar a más de 500 niñas, niños y adolescentes del distrito en la elaboración y presentación de proyectos de desarrollo. Como resultado de esta práctica -calificada como BPG en la categoría Consulta y Participación Ciudadana- se eligió un proyecto para construir un Centro de Estimulación para el Aprendizaje, el cual está en etapa de implementación.
También en Amazonas, la dirección, plana docente y padres de familia de la I. E. San Juan de la Libertad (Chachapoyas) lograron gestionar un monto de S/. 2 millones 200 mil del presupuesto participativo del Gobierno Regional para la mejora de la infraestructura de la institución educativa. Este caso fue reconocido como BPG en la categoría Educación.